Simposio 8: Cambiando perspectivas: chamanas, artistas, profesionales y lideresas indígenas

Coordinadoras: Gemma Orobitg (@email Universitat de Barcelona) y Laura Pérez Gil (@email Universidad Complutense de Madrid)

Resumen: "Este panel tiene como objetivo debatir acerca del lugar social ocupado por las mujeres indígenas en el mundo contemporáneo. En las últimas décadas, las mujeres indígenas han ido asumiendo crecientemente lugares de destaque en diferentes ámbitos de la vida pública, tradicionalmente dominados por los hombres. Así, cada vez hay más mujeres indígenas realizando estudios universitarios y convirtiéndose en profesionales; ocupando puestos de representación y lucha política; siendo requisitadas como chamanas o reconocidas como artistas, entre otras varias posibilidades.

Al menos desde finales del siglo XX, la antropología ha constatado el rol protagónico de las mujeres indígenas en América Latina no sólo como garantes de la “tradición” sino sobre todo como activadoras de innovaciones en la vida social y política de sus comunidades y más allá del ámbito local. Estos mismos estudios han desvelado la diversidad y la complejidad de los factores que explican el reposicionamiento sociopolítico de las mujeres indígenas. Esta circunstancia resulta, por un lado, de las reacciones a las influencias externas que reciben estos pueblos y comunidades indígenas (Das & Poole, 2008). Por otro lado, responde a las propias lógicas indígenas que reconocen a las mujeres sus potencialidades como activadoras de procesos de transformación social. Esto último se hace más evidente en los momentos de mayor incertidumbre y convulsión social como migraciones, colonización y explotación ilegal de los territorios indígenas, desastres naturales, períodos de inseguridad económica, violencias, etc.

Para comprender mejor este lugar protagónico de las mujeres indígenas en los actuales procesos sociales, políticos, artísticos, académicos y rituales de los pueblos indígenas en el marco de los estados nacionales en América Latina, es imprescindible, en primer lugar, cuestionar polaridades tales como tradición/modernidad, naturaleza/cultura, rural/urbano, criollo/indígena, femenino/masculino (Harris, 2000). En segundo lugar, es necesario realizar una lectura comparativa de los estudios sobre culturas indígenas que han abordado el tema de las relaciones entre los sexos (Bellier, 1993; Taylor, 2008), lo cual nos permite constatar aquello que la antropóloga británica Marilyn Strathern argumentó, ya en los años 1980, a partir de su trabajo en Melanesia con los Haguen. La teoría feminista y la teoría antropológica, desveló M. Strathern (1987,1988), son vulnerables precisamente en lo que constituye su punto principal de encuentro: la premisa universal de la dominación de los hombres sobre las mujeres. Según la autora, la dificultad para aplicar el esquema occidental de la dominación masculina a otras sociedades permite ir más allá en el estudio no sólo de las relaciones de sexo-género, sino de la forma en cómo, en general, se conceptualizan y se activan las relaciones sociales. Su propuesta es la de abordar las categorías de género como un vehículo simbólico estructurante de otros valores sociales; es decir como fuente de simbolismo. La antropóloga británica adopta una perspectiva del simbolismo que lo define, no como la representación de valores sociales, sino como una práctica social. Argumenta sobre las formas en que los valores atribuidos a las diferencias de sexo-género repercuten en las relaciones entre los hombres y las mujeres (y con cualquier otro tipo de adscripciones), y, en este sentido, se configuran como ámbitos manipulables en la conceptualización de las relaciones sociales.

Nos ha parecido interesante detenernos en esta propuesta porque aporta una perspectiva dinámica a las múltiples instantáneas sobre las relaciones entre los géneros que recogen los estudios sobre las realidades indígenas. En otras palabras, lo masculino y lo femenino, en su definición y en las relaciones que los implican, no son categorías fijas sino, al contrario, poseen una dimensión relacional vinculada, entre otros, a factores históricos y políticos; es decir, están sujetas a transformación. Estas consideraciones son especialmente valiosas para el caso de las sociedades indígenas americanas ya que varios trabajos han demostrado el impacto de la lógica patriarcal de los estados que ha llevado a desvalorizar las actividades socioeconómicas y rituales femeninas y la tendencia a percibir su contribución como secundaria (Harris, 2000; Lagos, 2008). El momento actual, en el que las mujeres asumen el papel protagónico, puede ser leído como un proceso de “indigenización” (Sahlins, 2007 [1993]) –o incluso, de “re-indigenización inventiva”– del pensamiento y la lógica dominantes, lo cual implica, en el plano sociológico, la transformación de las relaciones de género. Es desde esta perspectiva dinámica que abordaremos en este panel las posiciones innovadoras de las mujeres indígenas en el mundo contemporáneo, asumiendo que ello implica también un reto para los estudios etnográficos y antropológicos en su forma de describir y analizar la agencia femenina. En este sentido, el panel acoge propuestas que describan etnográficamente y/o debatan las transformaciones vinculadas a la situación contemporánea de las mujeres indígenas en el mundo amerindio e, incluso, más allá.

Referencias

BELLIER, Irène 1993 “Réflexions sur la question du genre dans els société amazoniennes”, L’Homme, vol XXXIII (126-128): 517-526

DAS, Veena y POOLE, Deborah 2008 “El Estado y sus márgenes. Etnografías comparadas” Cuadernos de Antropología Social, 27: 19-52.

HARRIS, Olivia 2000 To Make the Earth Bear Fruit: Ethnographic Essays on Fertility, Work and Gender in Highland Bolivia. Londres. Institute of Latin American Studies.

LAGOS, María L. 2008 “Vida cotidiana, ciudadanía y el género de la vida política” Cuadernos de Antropología Social, 27: 91-112.

SAHLINS, Marshall 2007 [1993] “Adieu aux Tristes Tropiques. L’ethnographie dans l’histoire du monde moderne” En La découverte du vraie sauvage et d’autres essais. Paris: Gallimard.

STRATHERN, Marilyn 1987 “L’étude des rapports sociaux de sexe: évolution personelle et évolutions dels théories anthropologiques"" Anthropologie et Sociétés. Vol. 11(1) : 9-18.

STRATHERN, Marilyn 1988 The Gender of the Gift. Problems with Women and Problems with Society in Melanesia. Berkeley: University of California Press.

TAYLOR, Anne-Christine 2008 “Corps, sexe et parenté. Une perspective amazonienne” En Théry, Irène & Bonnemère, Pascale (eds) Ce que le genre fait aux personnes. Paris: Éditions de l’École des hautes Études en Sciences Sociales.

Palabras clave: mujeres indígenas, relaciones, innovación sociopolítica, indigenización, agencia, etnografía

● Trazando senderos de liderazgo femenino: Un estudio etnográfico sobre la participación de mujeres indígenas en la defensa del territorio en Santa Catarina Lachatao, Oaxaca, México - Lourdes Janett Gallardo Robles
● Sacar la voz. Género, Liderazgo político y Procesos de Comunicación Indígena en Colombia - Beatriz Pérez Galán
● Las fricciones del empoderamiento femenino en la Amazonía peruana - Magda Helena Dziubinska
● Trazando puentes feministas. Estrategias y enfoques para establecer un diálogo de saberes entre el feminismo hegemónico y los feminismos disidentes - Yaritza Esther Alcántara Green 
● Participación política de las mujeres indígenas desde los feminismos comunitarios - KATHIA NUÑEZ, PAOLA ORTELLI, CECILIA ALBA, UNACH

● Desde la interseccionalidad de dónde escribo: comunidad, academia y movimiento social. - Josefa Sánchez Contreras
● Rocksi: influencer ayuujk en la sierra norte de Oaxaca - Elena Nava Morales
● Las Mayoras (sabedoras), sagas, lideresas y profesionales de la etnia kankuama en la construcción de paz en su resguardo de Gonawindua (Sierra Nevada de Santa Marta, Colombia) - Yusmidia Solano Suárez

● Repensando la agencia económica: las mujeres andinas en el comercio popular local y global - Chryslen Barbosa, Juliane Müller
● Vivir la Tierra: la caminada guaraní de Sandra Benites - Ana María Ramo Affonso
● Mujeres indígenas y alternativas glocales: la descentralización del sujeto del conocimiento para la co-construcción de nuevos saberes-haceres. - Andrea Getzemani Manzo Matus

● Mujeres que curaban, mujeres que curan: herencias chamánicas en el occidente del Ecuador - Montserrat Ventura i Oller
● Mujeres, chamanismo e historia en la Amazonía indígena peruana. -Laura Pérez Gil
● Curanderas mayas en la era del Covid. La experiencia de la Coordinadora Departamental de Comadronas Tradicionales de Quetzaltenango (CODECOT-Guatemala) - Gemma Celigueta Comerma
● Reflexión sobre los cuidados y bienestar subjetivo: particularidades del envejecimiento entre los pueblos indígenas y afrodescendientes de Chile desde una perspectiva feminista - Lorena Valencia-Gálvez; Joan Casas-Martí
● Amistades y afectos ecológicos - Cristina Cielo, Cristina Vera Vega