SEMINARIO 4 CENTRO DOCUMENTACIÓN CIENTÍFICA
Coordinadoras: Beatriz Pérez Galán (@email UNED) y Cristina Larrea Killinger (@email Universitat de Barcelona)
Resumen: Desde los años 80, la crítica feminista en antropología ha contribuido a denunciar la aparente neutralidad del conocimiento científico y a desvelar los fundamentos epistemológicos androcéntricos de la metodología etnográfica, proponiendo en su lugar otras alternativas que rescatan el valor teórico y político de nuestro género, cuerpo, emociones y otras “subjetividades” en la producción de ese conocimiento (Scheper-Hughes, 1983; Lughod, 1990, Haraway, 1991; Gregorio, 2006). No obstante, el abordaje de la sexualidad y en particular de las violencias sexuales que experimentan las investigadoras durante el trabajo de campo, sigue siendo un tema silenciado u ocupa un lugar marginal en los debates sobre reflexividad y posicionalidad en la disciplina (Whitehead y Conaway, 1986; Harding y O´Barr, 1987; Howel, 1990; Kulick y Willson, 1995; Markovitz y Ashkenazi, 1999; Hanson y Richards, 2019; Johansson, 2015).
En los últimos años, la confluencia de la crítica feminista y de(s)colonial y el desarrollo movimiento MeToo en antropología (#MeTooAnthro), han revelado la frecuencia con la que se producen estas violencias que involucran a porteros, informantes y otras personas locales (Mahmood, 2008; Pollard, 2009; Clark y Grant, 2015; Johansson, 2015; Nelson et al, 2017; Johnson, 2017; Berry et al., 2017; Hanson y Richards, 2019). En estos trabajos se critica la complicidad de la disciplina al culpabilizar a las propias investigadoras de estas situaciones por “ignorar los límites de la moralidad local” (Moreno, 1995; Steffen, 2017), o por naturalizarlas como parte del rito de paso que nos convierte en miembros del gremio (Shulist y Mulla, 2022; Perez y Larrea, 2022).
Para desafiar esa narrativa y combatir sus efectos es preciso asumir una visión estructural, interseccional y situada de las violencias etnográficas y tratarlas como un continuum de la violencia institucional heteropatriarcal que permea la disciplina, la academia y la sociedad en su conjunto; Y, desde ese reconocimiento, habilitar espacios formativos feministas y activistas en el ámbito académico donde compartir y analizar estas violencias como una forma de contribuir a la descolonización y despatriarcalización de la antropología (Berry et al., 2017; Schneider, Lord y Wilczak, 2021; Hernández Castillo, 2021; Pérez y Larrea, 2022).
Partiendo de esa posición, y reconociendo el valor del cuerpo, las emociones, la sexualidad y el género en la producción de conocimiento en antropología (Behar, 1996; Esteban, 2004, 2015), en este simposio convocamos a reflexionar sobre las violencias sexuales que experimentamos las investigadoras durante el trabajo de campo (en adelante “violencias sexuales etnográficas”), y sus impactos a nivel personal, metodológico y epistemológico. En concreto, son bienvenidas las contribuciones que aborden uno o varios de los siguientes aspectos interrelacionados:
- Violencias sexuales etnográficas y producción del conocimiento. ¿Qué tipo de violencias sexuales se producen en el trabajo de campo sobre los cuerpos de las mujeres investigadoras y otros cuerpos no normativos? ¿Cómo interactúan la raza, edad, clase social y/o la diversidad sexo-genérica en la producción/experimentación de esas violencias? ¿Qué diferencia las violencias etnográficas de las que experimentamos las mujeres en la vida cotidiana? ¿Y de las que suceden en el ámbito de otras disciplinas? ¿En qué situaciones surgen? ¿Cómo influye la experiencia de estas violencias en el tipo de conocimiento producido?
- Método, posicionalidad y violencias sexuales etnográficas. ¿Cómo influye el mito del etnógrafo heroico no afectado (hombre, blanco, cis-hetero) en la naturalización de las violencias sexuales en nuestra práctica etnográfica? ¿Cómo afecta nuestra condición como sujetos generizados, racializados y sexualizados en el campo para favorecer y/o limitar esas violencias? ¿y nuestra edad, condición sexual y/o procedencia? ¿Cómo cambia nuestra posición y rutinas cotidianas en el trabajo de campo la gestión de potenciales situaciones de acoso y riesgo sobre nuestros cuerpos? ¿Cómo transforman esas experiencias de violencia nuestra concepción sobre el trabajo de campo?
- Impactos y respuestas frente a las violencias sexuales etnográficas. ¿Cuáles son las estrategias y recursos que utilizamos para confrontar y gestionar esas violencias (por ejemplo, el silencio, la denuncia, la participación en redes de mujeres, feministas…)? ¿Qué aprendizajes nos dejan?. ¿Cuáles son los impactos de estas violencias en nuestra trayectoria personal y académica como mujeres-antropólogas, trans..? ¿Cuál es la respuesta institucional-académica ante estas situaciones y qué se debería hacer? ¿Cómo pueden contribuir la epistemología y metodologías feministas y activistas a reconocer y combatir las violencias etnográficas?
Palabras clave: Violencias sexuales; Género; Cuerpo; Trabajo de campo
SESIÓN 1: Miércoles 3, Julio. De 9:00 a 11:00.
*Presentación simposio y organización (Cristina Larrea y Beatriz Pérez Galán): 9:00 a 9:10.
Ponencias (I)
Eje I: Violencias sexuales, etnografía y universidad. Experiencias en España y América Latina:
1. Construyendo comunidades sororales para etnografiar las violencias extremas, R. Aida Hernández (CIESAS, México).
2. Cuando el campo está atravesado por la violencia sexual: indagando sobre las alianzas como resistencias desde la vulnerabilidad, Inmaculada Antolinez (UCA, Cádiz) y Esperanza Jorge (UPO, Sevilla).
3. Contención, impotencia y sufrimiento ante el dolor ajeno. Lo que la etnografía esconde y el cuerpo siente, Cristina Larrea (UB)
4. Visibilizando la violencia sexual y el trauma en el Trabajo de campo: seis años de docencia sobre una temática hegemónicamente silenciada, Luisa Abad (UCLM, Cuenca)
5. Respondiendo a las violencias en trabajo de campo, Elena Nava (UNAM, México)
6. Violencia, seducción y “protección” en el trabajo de campo, Adriana Piscitelli (PAGO, Unicamp, Brasil)
Descanso: 11:00 a 11:30
SESIÓN 2: Miércoles 3, Julio. De 11:30 a 13:30.
Ponencias (II)
Eje II: Violencias etnográficas sobre los cuerpos de las investigadoras y de las otras. Estrategias de respuesta y efectos metodológicos y epistemológicos.
- Encuerpando la violencia sexual en el Metaverso: Nuevos desafíos para la investigación 3.0. Claudia González Boluda, Victoria Bestard Pino, Sandra Fernández Corbella (UCM)
- De qué hablan nuestros silencios. Beatriz Pérez Galán (UNED)
- Investigación colaborativa fugitiva: Hacia una responsabilidad política bidireccional en las relaciones de investigación., R. Elizabeth Velásquez Estrada (University of Illinois Urbana-Champaign)
- Etnografiar la India siendo mujer: El cuerpo expuesto, el ser obviado y la agencia en “stand-by”, Sandra Santos-Fraile(UCM)
- Bajo las telas negras: revelar la etnografía, Idoia Galán (UPV).