Simposio 6: Etnografía y emociones: encuentros y desencuentros en las prácticas antropológicas

AULA 28. FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIOLOGÍA

Coordinadoras: Elizabeth Manjarrés Ramos  (@email Universidad de Salamanca) y Muriel Lamarque (@email Sheffield Hallam University)

Resumen: Pese a ser un tema ya abordado por las epistemologías feministas desde hace cuatro décadas (Rosaldo, 1984), la reflexión sobre cómo las emociones influyen en nuestra praxis antropológica continúa siendo uno de los grandes silencios en la antropología ortodoxa que observa con sospecha y/o descrédito el potencial epistémico de las emociones (Jaggar, 1989; Flores, 2010). Esta actitud, al menospreciar lo emotivo por considerarlo no científico, sesgado y pernicioso (Gregorio Gil, 2014), perpetúa la dicotomía entre intelecto y emoción, limita la comprensión de las experiencias humanas y niega la riqueza epistémica que ofrecen las dimensiones emocionales. ¿Hasta qué punto la desensibilización no implica una deshumanización? ¿Podemos pensar lo etnográfico sin incluir lo afectivo?
Entender las emociones como una vía legítima para aproximarnos al mundo y generar conocimiento implica no solo cuestionar la supremacía del racionalismo como el único medio válido para comprender los fenómenos sociales, sino también implica una expansión de nuestras posibilidades de producción de conocimiento. En este sentido, en este panel pretendemos reunir propuestas en las que se reflexione acerca de cómo las emociones permean la praxis antropológica desde las fases iniciales del trabajo de campo, hasta el proceso mismo de escritura, elaboración y difusión de resultados. Sin ser exhaustivas ni excluyentes, algunas de las temáticas posibles a tratar en este panel son:

  1. Lo emocional en el trabajo de campo: experiencias acerca de cómo las emociones influyen en las interacciones entre el/la investigador/a, las comunidades y el entorno, y cómo éstas afectan la recopilación de datos y su posterior interpretación (Flores, 2010).
  2. Transformaciones personales: reflexiones que versen sobre cómo las experiencias emocionales durante la investigación transforman a las/os investigadoras/es, afectando sus percepciones, valores y posiciones epistémicas (Jiménez, 2020).
  3. La presencia de las emociones en la escritura antropológica: estudios sobre cómo las emociones se manifiestan en la escritura antropológica, especialmente en la elección de estilos narrativos y la inclusión del yo autoral, y la sospecha que genera en la academia la escritura emocional (Alonso, 2023).
  4. Emociones, afectos y cuidados en el campo: Discusiones sobre la ética de las emociones en la investigación antropológica, considerando cómo se pueden priorizar los cuidados emocionales tanto de las investigadoras como de las personas participantes, y los tabúes en relación con la implicación afectiva y/o sexual en el trabajo de campo (Alcázar, 2014).

Referencias bibliográficas:

Alcázar-Campos, Ana. (2014). Siendo una más. Trabajo de campo e intimidad. Revista de Estudios Sociales, 49, 59-71.
Alonso, María. (2023). ¿Escribir ciencia desde mi lugar lésbico y feminista? En C. G. Gil & B. G. Peral (Eds.), Etnografía y feminismos: restituyendo saberes y prácticas de investigación (pp. 179-198).
Flores Martos, J. A. (2015). Trabajo de campo etnográfico y gestión emocional: notas epistemológicas y metodológicas. Ankulegi. Revista de Antropología Social, 14, 11–23.
Gregorio Gil, C. (2014) Traspasando las fronteras dentro-fuera: Reflexiones desde una etnografía feminista. AIBR Revista de Antropología Iberoamericana, 9(3), 297-322.

Jaggar, Alison. (1989). Love and knowledge: Emotion in feminist epistemology. Inquiry, 32(2), 151-176.
Rosaldo, Michelle. (1984). Toward an anthropology of self and feeling. En R. A. Shweder & R. A. Levine (Eds.), Culture Theory: Essays on Mind, Self, and Emotion (pp. 137-157).
Cambridge: Cambridge University Press.

 

Palabras clave: Emociones, etnografía, afectividad, epistemologías críticas

  1. Dau García Dauder y Marisa Ruiz Trejo (Universidad Rey Juan Carlos de Madrid; Universidad Autónoma de Chiapas): Cuerpo, poder y emociones en procesos de investigación.
  2. Edurne de Juan (Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea): Las metamorfosis corporales de Alicia: conversiones y transformaciones en el trabajo de campo.
  3. Valeria Grabino Etorena (Universidad de la República): Desde la herida: hilar una investigación antropológica con militantes transfeministas del activismo gordo.
  4. Gabriela Poltronieri Lenzi (Centro Universitário de Brusque – Brasil): As emoções experienciadas no trabalho de campo: uma etnografia com mulheres acometidas pelo câncer de mama .
  5. Muriel Lamarque y Elizabeth Manjarrés Ramos (Sheffield Hallam University): Retóricas identitarias y emotividad en los encuentros de campo. Diálogos acerca del rapport y el distanciamiento entre investigadoras y colaboradoras migrantes.

María Laura Serrano Santos (Conahcyt-Universidad Autónoma de Querétaro). Título: Etnografiar desde las emociones: Reflexiones emocionales desde el trabajo de campo en un enclave urbano de pobreza y violencia de una ciudad mexicana

Cristina Vera, Magalí Marega y Cristina Cielo (Flacso- Ecuador). Título: Trabajo de campo, emociones y cuidados en contextos de violencia

Karla Villarreal (Universidad Autónoma de Tamaulipas). Título: Los escenarios de búsqueda de los desaparecidos y las victimas!

Elia Méndez-García (Instituto Politécnico Nacional, OAXACA). Título: Subvertir la violencia médica desde las emociones para recentrar la reproducción y el cuidado de la vida

Lucía Denegri; Ana Santángelo (Universitat Rovira i Virgili). Título: Formas de contacto: reflexiones y emociones desde el trabajo de campo con personas con Síndrome de Cautiverio.

Pâmela Laurentina Sampaio Reis (Universidade Federal de Santa Catarina). Título: A “vergonha” em assumir-se como “parte” do campo: Reflexões éticas e metodológicas sobre a produção de uma etnografia engajada

Leire Castrillo Vélez de Mendizábal (UPV-EHU). Título: La etnografía como lugar de con-tacto: (des)encuentros, encontronazos y (re)encuentros en el trabajo de campo

Mª ADORACIÓN MARTÍNEZ ARANDA (Universidad de Salamanca). Título: Etnografía de archivos: praxis antropológica y emociones ante un campo documental

Kellvin Aponte (Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Ciudad de México). Título: Desafiar y comprender la crisis desde la "gozadera": reflexiones desde una etnografía en Venezuela

Olga Bautista Cosa  (UNED). Título: Pensar con las feministas africanas. Una etnografía del turismo sexual en Madagascar

Antonio Claudio Ribeiro da Costa (Universidade Federal Fluminense / InEAC - Instituto de Estudos Comparados em Administração de Conflitos). Título: Amigo, Investigador y Conductor: Experiencia en Investigación de Campo Antropológica con Trabajadoras del Sexo Travestis Brasileñas en Ámsterdam

Isabel Iturralde Vera (Universidad de Granada). Título: Reflexiones en torno a la construcción de conocimiento feminista en Galápagos 

Alice Manfroni (Università Milano-Bicocca). Título: The Emotional Labour in a Research on Sexuality Education

Priscila Ailén Barbero (Universidad de León).Título: Nudos de resistencia en las aulas: género, emociones y desafíos del racismo estructural en la universidad de río negro desde una mirada antropológica feminista 

Lourdes Moro (Universidad de Salamanca). Título: Emociones y participación ciudadana: diálogos y experiencias en el desarrollo de un proyecto de Aprendizaje-Servicio

Rosado Cárdenas, Vivian P.; Pena Castro, María Jesús (Universidad de Valladolid, UVa). Título: Reuniones de mujeres y la construcción de lo común. Reflexiones etnográficas sobre la participación-acción comunitaria

Agathe Rochet (Centre Max Weber) Título: "Being affected": a necessity to work on a women-only group?