Simposio 3: Hombres, Masculinidades, Género y Antropología Social

AULA 22. FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIOLOGÍA

Coordinadoras: José María Valcuende del Río (@email Universidad Pablo de Olavide) y Anastasia Téllez Infantes (@email Universidad Miguel Hernández de Elche)

Resumen: Los feminismos han jugado un papel fundamental en la redefinición de los valores y prácticas asociados con las masculinidades, que nos muestran en la actualidad un panorama plural. Los modelos dominantes de masculinidad se han ido transformando en función del cuestionamiento de la hegemonía por parte de los movimientos feministas y también de los movimientos de liberación sexual. Estos movimientos han contribuido a cuestionar la significación de la masculinidad, así como el reparto de roles de hombres y mujeres, obligando de una u otra manera a los varones a posicionarse ante estos avances sociales de manera muy dispar.

Desde los movimientos de hombres que buscan una reconstrucción de la masculinidad asumiendo principios tradicionalmente considerados “femeninos” a los movimientos de hombres que reafirman los principios de una masculinidad asociados a una supuesta naturaleza, sin olvidarnos de las masculinidades subalternizadas reivindicadas por los grupos minorizados.

Consideramos que analizar este complejo panorama actual, desde una perspectiva interseccional, es fundamental para comprender cómo estas transformaciones contribuyen a reafirmar o difuminar tanto las jerarquías entre hombres, como entre éstos y las mujeres. Partimos de que la masculinidad es una categoría relacional y por tanto debe tener en cuenta fundamentalmente los sistemas de relaciones que contribuyen a la puesta en práctica de  unas u otras estrategias vinculadas a las personas socialmente categorizadas como “hombres”. Por tanto pensar la masculinidad implica de forma necesaria analizar a los hombres en contextos concretos con relación a las mujeres y a otras corporalidades.

En este sentido nos interesa reflexionar sobre los siguientes aspectos:

  1. La difuminación de los límites de la masculinidad hegemónica a partir de la resignificación de la corporalidad y la sexualidad de los grupos LGBTIQ+.
  2. Encuentros y desencuentros entre los grupos de hombres y los movimientos feministas.
  3. El papel de los hombres en los movimientos feministas
  4. Las masculinidades invisibilizadas y subalternizadas
  5. La resignificación de las jerarquías en la interacción entre hombres y entre hombres y mujeres.
  6. La vinculación entre masculinidad, deseo y sexualidad.
  7. Los contextos de reafirmación y resignificación de las masculinidades: grupo doméstico, relaciones entre iguales, sistema educativo, trabajo…
  8. Masculinidad y ciclo vital.
  9. La masculinidad y el cuidado.
  10. Masculinidades y mercado.
  11. Modelos sociales en torno a la sexualidad
  12. Masculinidad y violencia contra las mujeres, minorías sexuales y los propios hombres.

El análisis de los diferentes modelos, prácticas y contextos puede contribuir a seguir reflexionando sobre el papel de los feminismos en la transformación de las relaciones de poder que articulan a hombres y mujeres en sistemas sociales marcados por las desigualdades.

Palabras clave: Antropología Social, masculinidades, feminismos

  1. Antonio Iáñez-Domínguez, Violeta Luque-Ribelles, Olivia Tena Guerrero, María Soledad Palacios-Gálvez y Elena Morales Marente: La condición masculina como determinante social en la salud de los hombres.
  2. Bilal Abdelkader Mohamed y María Rosa Méndez Macías: La Feminización de los Cuidados: Explorando Roles de Género en el Acto de Cuidar.
  3. Carlos Chirinos: Esposos mayores cuidadores en situaciones de ictus y alzhéimer. Masculinidades cuidadoras y transiciones de género durante el envejecimiento y la enfermedad.
  4. Manuel López Funes y Marta Carretero Navarro: Dinámicas Emergentes de las Masculinidades: Un Análisis de la Contribución Actual de los Hombres en los Procesos de Cuidados.
  5. Juan Blanco López: El ejercicio de la masculinidad: hombres, delitos e invisibilidades.
  1. Lorena Morán Neches y Julio Rodríguez Suárez (Universidad de Oviedo): Igualdad de género y concienciación feminista en los movimientos sociales progresistas: ¿discurso o compromiso?.
  2. Paula Valiente de la Cruz (Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea): Negociando con el enemigo: el impacto del feminismo en la negociación del placer femenino en relaciones eróticas heterosexuales.
  3. Lisset Coba (Flacso Ecuador): La inculcación del patriarcado en el País de la Canela. Género, memoria histórica en la Amazonía andina.
  4. Silvia Escobar Fuentes y Carmen Romo Parra (Universidad de Málaga): Análisis de actitudes y creencias de la juventud andaluza respecto a la teoría y el activismo feminista.
  5. Jesús Marín Torres, Mariano Pastrana de la Flor, Manuel Navarro Hitos y Franches Belenguer Hernández (Red de Hombres por la Igualdad y la Diversidad de Granada): Emociones, Masculinidad y Resistencias: Experiencias de Trabajo desde la Red de Hombres por la Igualdad y la Diversidad de Granada.
  1. Laia Folguera (Universitat de Barcelona): Masculinidades 'dañadas': representaciones de género y estigmas.
  2. Anna Iñigo, Adrien Faure y Priscila Álvarez (Universitat de Barcelona): El humor masculinista: una pieza clave en la construcción de las masculinidades y la legitimación de las violencias de género. 
  3. Erik Porro (Universidad Complutense de Madrid): Varones que sufren violencia sexual por parte de otros varones: narrativa de la masculinidad y análisis de las entrevistas.
  4. Auréliane Couppey (EHESS/LIER-FYT): Masculinidad y violencia sexual: hombres quienes denuncian violencias sexuales.
  1. José-Luis Anta Félez (Universidad de Jaén): La chica del As. Destape y pornografía como elementos discursivos de la transición española a las nuevas masculinidades.
  2. Casandra Hojman (Universitat Rovira i Virgili): La construcción identitaria de varones migrantes de origen paquistaní en España desde la perspectiva de las masculinidades.
  3. Juan Sergio Quesada Aguilar (Universidad de Jaén):  Olivareros y aceituneros. Olivar y sociedad en el Jaén de la segunda mitad del siglo XX.
  4. Alba Herrero Garcés (Universitat de València):  Nuevas y viejas masculinidades en el sector agrario valenciano.
  5. Eduardo Leste Moyano (UNED): Las MMA masculinas, entre la masculinidad hegemónica y el tabú contra la homosexualidad.
  1. Nicolás Ignacio Levy Cataldo (Universidad Complutense de Madrid): Continuidades y desafíos al modelo de masculinidad hegemónica en las propuestas electorales de políticos abiertamente gays en España. 
  2. Marina Coimbra Duque y Sofia Radesca Alvares Scaff (Universidad de Granada/Investigacion de Estudios de las Mujeres y de Género): Masculinidades, violencia y educación: reflexiones sobre un estudio de caso brasileño.
  3. Rosalinda Cazañas Palacios (Universidad Autónoma de Tlaxcala): Cruces entre cuerpo y emociones desde la carne: violencia entre escolar varones en primarias públicas del Estado de México.
  4. Krizia Nardini (Colaboradora del Grupo MEDUSA, UOC): Dinamizar Masculinidades: de la intervención educativa a la teoría transformativa. 
  5. Manuel López-Pereyra (Universidad Iberoamericana CDMX): Pedagogías feministas/otras: ¡pero tú eres gay!, reflexiones sobre trabajos con hombres ante las violencias de género.
  1. Altea Vaccaro (Université Lumière Lyon 2 - Centre Max Weber): La pareja frente a la experiencia carcelaria: Las Relaciones de género de la pareja en la cárcel.
  2. Jacinto Gutiérrez Lorca (Universidad Complutense de Madrid): ‘£70 por amor incondicional es una ganga’ Vinculaciones afectivas con Chatbots sociales en comunidades digitales masculinas.
  3. Jordi Roca Girona (Universitat Rovira i Virgili): Más allá del amor: las parejas mixtas heterosexuales como epítome de las transformaciones de la masculinidad.
  4. Salma Amazian Amaziane (Universidad de Granada/Instituto de Migraciones): Masculinidad, peligro y racialización: el impacto de las políticas securitarias en los hombres musulmanes en el Estado español.
  5. Carmen Ruiz-Repullo y Laura Pavón-Benítez (Universidad de Granada): Erotizar el no consentimiento: masculinidad, pornografía y violencia sobre las mujeres.