AULA 25. FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL
Coordinadoras: Elixabete Imaz (UPV/EHU); Mercedes Bogino (UPNA/NUP); Iosune Fernández-Centeno (UPV/EHU).
Resumen:
En gran parte de las sociedades euroamericanas la maternidad parece ser cada vez menos una imposición. La liberalización de la anticoncepción y la legalización del aborto en la mayoría de los países, aparentemente ha dado respuesta a los viejos reclamos feministas de «un hijo si yo quiero, y cuando yo quiero» y de «nosotras parimos nosotras decidimos». Las mujeres –se dice– no necesitan ser madres para realizarse y es una decisión de cada mujer o a lo sumo, de cada pareja. Sin embargo, se puede constatar la resistencia de los mandatos de la buena madre y si bien una mujer puede decidir ser madre o no, de serlo no lo puede ser de cualquier manera. Así, la maternidad sigue enredada en las contradicciones culturales y en las exigencias del modelo intensivo definido por Hays (1998) en la que ser madre implica la responsabilidad de responder a los mandatos de la adecuada crianza y, en consecuencia, la emergencia de madres que, por sus formas de crianza, su moralidad, sus hábitos, sus preferencias o su falta de un contexto económico o relacional adecuado, son definidas como malas madres.
Asimismo, las movilizaciones y reclamos de sectores excluidos tradicionalmente de la familia y las reformas legislativas relativas al matrimonio y a la filiación multiplican los modos de convivencia y crianza, diversificando los modelos familiares y maternales. Esta diversificación de los modelos familiares solo se puede comprender, sin embargo, en el contexto del rápido desarrollo de tecnologías reproductivas y el incremento de la accesibilidad a las mismas, posibilitando que no solo personas con problemas de fertilidad puedan conseguir un embarazo viable, sino que personas (hombres y mujeres) puedan acceder a la maternidad o la paternidad independientemente de sus modelos de relación y fuera del modelo familiar heterosexual (Weston, 2003). La reproducción se sitúa en el ámbito de la «libertad de elegir» y el sistema médico científico y el Estado, a partir de las leyes, aparecen como garantes o como árbitros de esa libertad.
Desde estas premisas, este simposio se propone repensar la libertad de elegir respecto a la maternidad desde la perspectiva de los derechos y los privilegios que confluyen en las elecciones reproductivas. No solo nos preguntamos quién quiere ser madre (o no) sino también quién puede ser madre (o no), en un contexto sociocultural de precariedad económica, inestabilidad laboral y desigualdad (de clase, educativa, raza, norte- sur, etc.) que condicionan tanto el deseo de maternidad como la posibilidad misma de ser madre.
Para construir un espacio de diálogo e intercambio de saberes, pretendemos, por una parte, reunir distintas investigaciones y contribuciones etnográficas que, desde la crítica feminista, analicen experiencias de «estratificación reproductiva» (Colen, 1995), considerando ese conjunto de intersecciones que expresan desigualdades según las categorías de género, edad, orientación sexual, etnicidad, clase social, etc. Asimismo, el concepto de «gobernanza reproductiva» nos permite comprender los mecanismos que recurren distintos actores sociales para orientar y controlar el comportamiento y las prácticas reproductivas a través de medidas legislativas, incentivos económicos, principios morales o éticos (Morgan y Roberts, 2012). En esta línea, se puede explorar cómo el poder político y las «políticas de reproducción», relacionadas con valores culturales y sistemas de creencias, limitan o potencian la autonomía reproductiva (Solinger, 2002). Por tanto, para abordar la relevancia social y política de la maternidad, consideramos imprescindibles aquellas aportaciones que visibilicen la vivencia de la infertilidad y el mercado de la fertilidad, las posibilidades que ofrecen las tecnologías de reproducción humana médicamente asistida (TRHMA) y sus límites, así como las implicaciones de la ovodonación (Ekis, 2017; Ikemoto, 2009; Imaz, 2017; Machin et al., 2018).
Por otra parte, nos interesa desde las diversas experiencias de madres –solas por elección, maternidades subrogadas, maternidades bollo o cuir, maternidades migrantes o transnacionales, maternidades vinculadas a la adopción o acogimiento, madres en diversas circunstancias de enfermedad, violencia o precariedad vital– indagar en la persistencia de las concepciones de lo que es una buena o una mala madre y reflexionar en los componentes –de clase social, género, sexualidad, raza, estilos de vida– que definen la idoneidad materna. Por último, y vinculado a ello, tienen cabida también en este panel los trabajo que aborden las vivencias y emociones silenciadas, ocultadas o, por el contrario, reivindicadas desde experiencias de maternidades inapropiadas al modelo de «buena madre».
Palabras clave:
Maternidades; Libertad de elección; Estratificación reproductiva; Derechos; Privilegios; Biotecnologías reproductivas.
Referencias:
Colen, S. (1995). “’Like a Mother to Them’: stratified reproduction and West Indian childcare workers and employers in New York”, en Faye Ginsburg y Rayna Rapp (eds.), Conceiving the New World Order: The Global Politics of Reproduction. Berkeley: University of California Press,78-102.
Ekis, E. K. (2017). El ser y la mercancía. Prostitución, vientres de alquiler y disociación. Barcelona: Bellaterra.
Hays, S. (1998). Las contradicciones culturales de la maternidad, Barcelona: Paidós.
Ikemoto, L. (2009). Reproductive tourism: equality concernsin the global market for fertility services. Law & Inequality. A journal of Theory and Practice, 27(2),277-309.
Imaz, E. (2017). Same-sex parenting, assisted reproduction and gender asymmetry: Reflecting on the differential effects of legislation on gay and lesbian family formation in Spain. Reproductive Biomedicine & Society Online, 4, 5-12.
Machin, R., Augusto, M.H.O. y Mendosa, D. (2018). Cross-border reproduction: the reproductive market in Angola and Brazil. Papeles del CEIC. International Journal on Collective Identity Research, 2018/2(198).
Morgan, Lynn M.; Roberts, Elizabeth F. S. (2012). Reproductive governance in Latin America, Anthropology & Medicine, 19, 2, 241-254. https://doi.org/10.1080/13648470.2012.675046
Solinger, R. (2002). Beggars and choosers. New York: Hill and Wang.
Weston, K. (2003). Las familias que elegimos. Barcelona: Bellaterra.
Sesión 1. Gobernanza reproductiva, derechos y privilegios. Martes 2 de junio, 9:00-11:00 h.
- Claudia Fonseca (Universidade Federal de Rio Grande do Sul, Brasil): La desaparición forzada de madres de niños “huérfanos”: una forma contemporánea de gobernanza reproductiva.
- Iosune Fernández-Centeno (Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea): Maternidad adoptiva: entre el privilegio y el abandono institucional.
- Janaína Dantas Germano Gomes (Universidade Federal do Rio Grande do Sul - Brasil): Mujeres que no deberían ser madres: una cuestión de género, raza y clase en los procesos de separación de niños en Brasil.
- Mylène Hernandez (Centre Norbert Élias): Hacer y deshacer a las madres biológicas. ¿Escuchar las historias de personas adoptadas, oír las palabras de sus padres adoptivos?
Sesión 2. Maternidades en relación y reacción al contexto neoliberal. Martes 2 de junio, 11:30-13:30 h.
- Carme Vivancos-Sánchez (Universitat de Barcelona): (Re)imaginaciones de la maternidad en la era neoliberal: propuestas, tensiones y resistencias desde el feminismo anticapitalista.
- Paula González Granados (Universidad de Zaragoza): Madres Riders, flexibilidad y precariedad a demanda.
- Sandra Ezquerra Samper, Christel Keller Garganté y Alba Rovira Font (Universitat de Vic-Universitat Central de Catalunya): Las maternidades como intersticio entre el capital y la vida.
- Gabriela Veras Iglesias, Mariana Trías, Elisa García, Daniela Osorio-Cabrera y Andrea Graña (Universidad de la República / ANEP-DGES): Desmadre: tramas y desbordes de sentidos de nuestras maternidades feministas.
Sesión 3. Maternidades y cambio generacional: entre la libertad de elección y sus condicionantes. Miércoles 3 de junio, 9:00-11:00 h.
- Olivia Pérez Corral, Silvia Toro Cárdenas, Alina Danet Danet y María del Mar García Calvente (Escuela Andaluza de Salud Pública/Universidad de Granada): Elección y condicionantes. Motivos por los que hombres y mujeres mayores de 40 dicen no haber tenido hijos/as.
- Irina Casado i Aijón (Universitat Autònoma de Barcelona): "Mamma og dem". De las reivindicaciones feministas en la génesis del Estado de bienestar a las prácticas cotidianas de las madres en Noruega.
- Ana Lucía Hernandez Cordero y Georgina Barbero Mauri (Universidad de Zaragoza): La Malamadre perfecta, maternidad intensiva y redes sociales.
- Ane Arruabarrena Ubetagoyena, Silvia López Rodríguez y Mercedes Bogino Larrambebere (Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea y Universidad Pública de Navarra): (no)Madres buscando su «tribu online».
Sesión 4. Diversidad de experiencias, el derecho y sus límites . Miércoles 3 de junio, 11:30-13:30 h.
- Antonucci Manuela (Universitat de Barcelona): “Ser madre y paciente”: una mirada antropológica y feminista sobre las trayectorias terapéuticas de mujeres enfermas de esclerosis múltiple en Italia.
- Fadia Paola Rodas Ziadé (Universidad Autónoma de Madrid): El deseo y la maternidad reprimidos: el poder de los psicofármacos y el diagnóstico psiquiátrico sobre los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres psiquiatrizadas.
- Blanca García Peral (Universidad de Granada): La construcción del vínculo biogenético: Narrativas reproductivas en torno al uso de material genético donado.
- Gabriela Veras Iglesias (Universidad de la República del Uruguay - Servicio Central de Extensión y Actividades en el Medio): Criando nuestros hijes en los feminismos: desafíos y aprendizajes de las infancias trans.
- Irati Lafragua Salazar (Universidad del País Vasco/ Euskal Herriko Unibertsitatea): Padre cuidador y madre trabajadora. Entre orgullo, contradicciones y culpa.