Simposio 2: Antropología feminista y educación: diálogos y producción de significados emancipadores

Coordinadoras: Violeta Maria de Siqueira Holanda (@email Universidad para la Integración Internacional de la Lusofonía Afrobrasileña, Unilab; Ceará/Brasil), Anne-Sophie Gosselin (@email Universidad Católica del Oeste, Francia) y Begoña Sánchez Torrejón (@email Universidad de Cádiz)

Resumen: "La antropología feminista es un importante campo de conocimiento que inspirado en las contradicciones y situaciones de opresión de las mujeres produce un corpus etnográfico, problematizando la cotidianidad de la dominación y estableciendo nuevos parámetros en el trabajo de campo antropológico, como el abandono de la neutralidad neutralidad científica y la incorporación de la reflexividad epistémica (MÉNDEZ, 2008). Sobre el tema de la subjetividad en la investigación de campo, en el área de estudios, en particular de la antropología, Miriam Grossi y Elisete Schwade (2018) reflexionan que ""forma parte de un proceso dinámico de autorreflexividad en el que en el que constantemente se incorporan nuevos temas y cuestiones, como el protagonismo actual de cuestiones relacionadas con la ética en la relación con los grupos estudiados, la estudiados, el ""lugar de palabra"" del investigador y las complejas relaciones entre la investigación académica la investigación académica y la intervención activista"" (GROSSI & SCHWADE, 2018:1). El objetivo de este simposio es reunir investigaciones feministas, antropológicas y afines, antropológicas y afines en torno a la educación en toda su diversidad: ya sea en el contexto de la educación en el sentido amplio del término, es decir, como un proceso de socialización, en  particular en los contextos de militancia y activismo político activismo (en asociaciones y movimientos sociales), educación informal, con atención específica a atención específica a las comunidades tradicionales/originarias, quilombolas, terreiros, gitanos, alternativos, etc. gitanos, alternativos, entre otros; la educación formal, considerando las relaciones de enseñanza-aprendizaje y enseñanza-aprendizaje y las relaciones de poder producidas en escuelas y universidades; o en contextos mixtos. Es importante plantear el debate sobre la violencia machista en la formación y actuación de las mujeres, así como la relación con las diferentes feminidades, masculinidades, transgenidades y sexualidades en contextos educativos. El objetivo es investigar formas de resignificar las representaciones asociadas a las desigualdades de género. Cómo, por ejemplo, promover un debate sobre la violencia contra las mujeres sin reforzar la visión miserabilista de las mujeres como víctimas de un sistema opresor, sino considerando la agencia de estas mujeres en las otras narrativas. Serán bienvenidos los trabajos que problematicen las interseccionalidades de las interseccionalidades de género, raza/etnia, clase, generación, condición física y mental, etc. analicen los procesos de socialización política de las activistas feministas como un proceso de proceso de aprendizaje y construcción de una subjetividad alternativa que rompa con el modelo heteronormativo; trabajos que revisen los espacios de arte y educación artística sobre las espacios de arte-educación sobre el diálogo de normas de género cuestionando, denunciando deconstruyendo, reinventando, resignificando de forma creativa las identidades de género, formas singulares y a veces provocadoras; obras que ponen de relieve la presencia/ausencia en contextos educativos, incluida la presencia/ausencia/invisibilidad de mujeres intelectuales, escritoras y artistas en la producción científica, literaria y artística; trabajos que analicen los avances, los límites o la ausencia de políticas educativas sobre igualdad/diferencia políticas educativas dirigidas a la educación básica y/o universitaria (serán bienvenidos los estudios comparativos); así como análisis construidos a la luz de teorías que fomenten la emancipación de grupos secularmente excluidos. Trabajos que profundicen en el estudio de la experiencia corporal en la producción de significados emancipadores en contextos contextos educativos, haciendo hincapié en el cuerpo como lugar de relaciones de poder profundamente naturalizadas relaciones. Frente a la postura clásica que reduce las relaciones de poder a un simple dispositivo monolítico impuesto a los llamados "dominados", este simposio pretende poner de relieve las investigaciones que tienen en cuenta la multiplicidad y complejidad de la realidad material, simbólica, física y emocional de las formas de formas de resistencia contra las relaciones de poder establecidas en contextos locales y globales atravesados por cuestiones educativas. Pretendemos hacer converger encrucijadas que produzcan significados emancipadores en las diversas experiencias en la educación y fuera de ella.

Referências:

GROSSI, M et al (organizadoras). Trabalho de Campo, Ética e Subjetividade. Tubarão (SC): Copiart : Florianópolis (SC): Tribo da Ilha, 2018.

MÉNDEZ, Lourdes. 2008. Antropología feminista, Madrid: Síntesis.

PARMIGIANI G., 2019. Feminism, Violence and Representation in Modern Italy. « We are Witnesses, Not Victims», Bloomington, Indiana University Press.

Palabras clave: ANTROPOLOGÍA FEMINISTA; EDUCACIÓN; PRODUCCIÓN DE SIGNIFICADOS