Simposio 17: Habitando las Disidencias Sexuales, Corporales y de Género: epistemologías, metodologías y prácticas

AULA GANDHI. CENTRO DE DOCUMENTACIÓN CIENTÍFICA

Coordinadoras: Marta Candeias Luna (@email Universidad de Granada), Jesús Marín Torres (@email Universidad de Granada) y Diego Mendoza Albalat (@email Universidad de Granada)

Resumen: La importancia de abordar en la investigación social temáticas relacionadas con las disidencias sexuales, corporales y de género ha sido una cuestión que nos viene preocupando y atravesando desde hace tiempo. Ello es fruto de una sensación de vacío con respecto a nuestra representación como personas investigadoras y disidentes en las investigaciones tradicionales. ¿Quiénes investigan estas cuestiones? ¿Qué y cómo se investigan? ¿Por qué? ¿Para quiénes? Estas son algunas de las preguntas que nos venimos haciendo en nuestros diferentes estudios.

En esta ocasión, queremos detenernos y discutir conjuntamente sobre el concepto de ‘disidencia(s)’. Así, mediante el simposio pretendemos repensar dicho concepto y cómo se orquesta con lo sexual, lo corporal y con el género, así como con lo afectivo y lo relacional, entre otros ejes. Partimos de una concepción amplia del término con el fin de explorar diferentes aristas que lo cruzan. En este sentido, tomamos como base desde la que cimentar posteriores reflexiones las aportaciones de Val Flores (en Santoro et al., 2017) cuando concibe la disidencia sexual como “una práctica política epistemológica y afectiva que tiene que ver con estar analizando permanentemente cómo funcionan las políticas sexuales en articulación con las políticas económicas, culturales, sociales y estar atenta a todos los procesos de normalización de la identidad sexual, genérica, racial, de clase o cómo se articulan entre ellas en función de las diversas coyunturas históricas” (s.p). Esta noción compleja de la disidencia nos permite rastrear nuevas perspectivas en nuestros campos de estudio. Es más, para Flores (en Santoro et al., 2017) el término disidencia sexual “no nombra una población específica, no es sinónimo de población LGTB” (s.p), sino que hace referencia a una “operación política y de problematización permanente” (s.p.); aspectos que nos resultan de gran interés por su potencialidad cuestionadora y por su capacidad para ensanchar significados.

Desde este ‘parar y pensarnos colectivamente’ nos preguntamos: ¿cómo se refleja esto en nuestras epistemologías, metodologías y prácticas? ¿Qué estamos entendiendo por disidencias? ¿Cómo aparecen, o no, en nuestras investigaciones? ¿Quiénes son sujetos disidentes? ¿Pueden existir epistemologías, metodologías y prácticas de investigación disidentes si parten de la academia? ¿Investigar sobre/con/desde sujetos disidentes convierte a nuestros trabajos en disidentes per se? ¿Podemos hablar de disidencias sexuales, corporales y de género, y también de epistemologías, metodologías y prácticas disidentes?

En este simposio abrimos el debate en torno a las mencionadas cuestiones para reflexionar sobre contradicciones, potencialidades, subjetividades y compromisos. Esta propuesta surge tras asumir el reto de explorar dichos interrogantes en nuestras propias investigaciones. Queremos repensar nuestras hipótesis de partida cuando concebimos a las investigaciones como posibles espacios de fuerza política y de capacidad teórica, como activismos, como espacios relacionales, emocionales, tornadizos y colectivos o como justicia social. Así, también queremos llevar el foco a los principios éticos de las investigaciones, a los procesos de investigación y no solo a los resultados, a la accesibilidad (o falta de ella) de nuestros hallazgos; cuestiones que nos preocupan para llevar a cabo investigaciones feministas y relacionadas con los estudios LGBTIAQ+.

Para aterrizar la diversidad de temáticas y formas que se ven atravesadas por estos diálogos que queremos tejer y como muestra de este ejercicio de ampliación conceptual en torno a la disidencia(s), exponemos brevemente los contenidos sobre los que reflexionaremos quienes planteamos la presente propuesta. Esperamos sirvan de esclarecimiento de lo expuesto.

·        Por un lado, se reflexionará sobre la invisibilidad de las disidencias sexo-genéricas y corporales en la investigación y cómo ello puede perpetuar discriminaciones y limita la comprensión holística de lo disidente.

·         Asimismo, se reflexionará sobre el lugar del concepto de ‘disidencias’ en los estudios y activismos intersex, teniendo en cuenta que no todas las personas intersex se sienten parte de las comunidades LGBTIAQ+ y puede ser que no se sientan identificadas con el término de ‘disidencia’. Se revisarán las aportaciones de los estudios y activismos intersex que plantean un cuestionamiento del modelo clínico temprano, así como de una situación frecuente de injusticia epistémica y exclusión de las personas intersex de los espacios de producción de conocimiento. A partir de estas reflexiones, se planteará la pregunta: ¿Se puede hablar de epistemologías disidentes en los estudios y activismos intersex?

·        Bajo este deseo de ‘exprimir’ el concepto de disidencia, asimismo, se propondrá trasladar la mirada desde una perspectiva identitaria hacia un asunto colectivo, relacional y cambiante de dicho término. En este sentido, se planteará lo queer/disidente/raro como algo que se hace y rehace y que trasciende los cuerpos de personas con identidades queer, cristalizándose también en vivencias de sujetos que, por unos u otros motivos, han sentido su existencia como extraña a la del resto.

·        Por otro lado, nos proponemos reflexionar sobre la importancia de construir historias disidentes que pongan en cuestión los sesgos heteropatriarcales, coloniales y capitalistas de los relatos históricos oficiales que pretenden generar una única verdad histórica.

·        En vinculación con lo anterior, desde nuestra intención de cuestionar existencias y experiencias universales se discutirá sobre cómo en la comprensión del sinhogarismo se ha construido el sujeto hegemónico/universal de varón, cis, heterosexual, blanco que encarna determinadas realidades desde donde se piensan las prácticas de intervención social o políticas, y cómo dicha categoría no representa otras existencias como la de las disidencias sexo-genéricas en situación de sinhogarismo, con las consecuencias concretas que ello conlleva.

·        Retomando aspectos metodológicos en articulación con las experiencias y vivencias de quienes investigan, asimismo, se explorarán las amistades y las metodologías kuir y rizomáticas como espacio de brecha y de desafío a las normas sociales de organización, reflexionando así sobre si nuestras prácticas de amistad pueden ser disidentes, qué entendemos por ello, o que implicaría o no que los sujetos amicales se nombren desde la disidencia sexual, corporal o de género.

·        También, se reflexionará sobre la posible disidencia que supone investigar desde lo auto, desde la voz enunciadora de una mujer que también forma parte del colectivo LGBTIAQ+. Situando las emociones en el centro de la investigación, haciéndoles las preguntas adecuadas, se argumentará que son una fuente de conocimiento personal, pero también social y que posibilitan desentrañar relaciones de poder en numerosos contextos.

Esperamos que nuestras propuestas e interrogantes os remuevan, animándoos a presentar comunicaciones que nos inviten a dialogar juntes en este simposio desde la disidencia en toda su amplitud para seguir pensando(nos) con, desde y en; fuera, dentro y a la vez.

Referencias:

Santoro, E.V., Beltramo, A. y Flores, V. (2017). Val Flores: educación y heteronormatividad. Revista Furias. https://revistafurias.com.ar/val-flores-educacion-heteronorma/

Palabras clave: Disidencia(s)/ Identidades sexuales, corporales y de género/ Investigaciones feministas/ Enfoque crítico/ Reflexiones epistemológicas

1. Diego Mendoza Albalat UGR / Grupo de Investigación Otras.  Perspectivas Feministas en Investigación Social. Título: Construyendo historias disidentes desde el archivo ‘Guardianx de la  contramemoria’ 

2. Marta Candeias Luna Universidad de Granada Título: Repensando la amistad politizada como espacio disidente en el ordenamiento  social 

3. Núria Sadurní Balcells Universitat de Girona Título: La configuración de las luchas LGTBQ+ en Cataluña desde una mirada feminista  descolonial 

4. Jesús Marín Torres Universidad de Granada / SEJ-430 Título: Testimonio de la resistencia kuir: Territorios y cuerpos dentro de espacios  asamblearios disidentes 

5. María Alonso Miembre del grupo de investigación  OTRAS: perspectivas de investigación feminista. Título: La disidencia de investigar desde lo auto 

6. Salvatore Tabone UAM. Título: La antropología no me pertenece. Cuando nos reapropiamos de algo que no es  nuestro. 

7. Enrique Latorre Ruiz  Universidad de Santiago de  Compostela . Título: Tensiones epistémicas y urgencias metodológicas para una ontología social de lo  queer 

8. Amets Suess Schwend Escuela Andaluza de Salud Pública;  Universidad de Granada. Título: ¿Epistemologías disidentes?: reflexiones desde los estudios y activismos intersex 

9. Paula Beaus Barquín Universitat Rovira i Virgili Título: Vivencias y discursos en torno la sexualidad de personas (auto)percibidas como  sexualmente inactivas durante su juventud

10. VERÓNICA WARD TORCHIA  UNIVERSIDAD DE BUENOS  AIRES. Título: Adultxs cis e hijxs trans: etnografía sobre experiencias y estrategias de cuidado 

11. Elena Cristina Pîslariu y María Prieto Muñiz  Universidad  Complutense de Madrid. Título: Ir, venir y coincidir en el feminismo: vejez, belleza y actividad. 

12. Tamara Gámez Ramos Título: De casas grises a hogares arcoíris. Un acercamiento etnográfico a las vivencias y  resistencias de personas LGBTIQA+ en situación de sinhogarismo. 

13. Sergio-Nata Rodríguez Blanco Universidad Autónoma de Madrid. Título: ESBOZO DE UNA TEORÍA MARXISTA DE LA SEXUALIDAD 

14. Rocío Pérez Domenech Doctoranda  Universidad de Granada. Programa en Estudios de las Mujeres, Discursos y Prácticas de  Género. Título: La experiencia vivida de "lo raro": lo disidente más allá de orientaciones e  identidades. 

15: Alonso Almansa Ballesteros  Universidad Complutense de  Madrid (UCM). Título: The bigger the better. Prácticas corporales disidentes en el fetichismo de la  hipermasculinidad. 

16. Irene Rapanelli Università di Macerata (Italy) Título: Resonating bodies: Critical assumptions on the values of visibility and invisibility  of subjects