AULA 11. FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIOLOGIA
Coordinadoras: Paula Pérez Sanz (@email Universidad de La Rioja), Laura Escudero Zabala (@email Università di Bologna y Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea) e Inés Gutiérrez Cueli (@email Universitat Oberta de Catalunya)
Resumen: En este simposio buscamos ahondar en el estudio de la cuestión urbana dentro de la Antropología Social. Específicamente queremos indagar en la relación dialéctica entre la co-producción del espacio social y el espacio urbano con el pretexto de pensar en las condiciones sociales que se entrelazan en ese encuentro; a saber, condiciones de género, raciales, de clase, de edad, capacidad, etc. Y es que estas dan lugar a experiencias concretas sobre el habitar las ciudades: desde el punto de vista de las desigualdades, las violencias y los repertorios de sujeción que se tejen; pero también desde las estrategias y resistencias “formuladas explícitamente o no” que se desarrollan e imaginan en la disputa en torno a los usos y significados dominantes en las urbes.
Es en ese marco en el que creemos pertinente recoger las aportaciones del modelo analítico propuesto por la antropología feminista, pues este se distingue por su capacidad para desvelar las desigualdades sociales, plasmar la intersubjetividad del conocimiento y potenciar nuestro compromiso con la denuncia y transformación de relaciones de dominación, tanto en la realidad estudiada, como en los procesos de producción del saber científico. Así, planteamos la necesidad de seguir reflexionando sobre las potencialidades que entraña la práctica de una etnografía feminista (Méndez, 2007; Esteban y Hernández, 2018; Gregorio, 2019) en el ámbito de la antropología urbana.
Tomando como punto de partida este posicionamiento epistemológico, a nuestro juicio, hay algunas líneas sobresalientes sobre las que podemos interrogarnos cuando afrontamos las preguntas de investigación características de la antropología urbana.
En primer lugar, es relevante señalar los modos en que la antropología feminista permite complejizar la multiplicidad de intereses que confluyen en la producción social del espacio y en la aparición de conflictos urbanos. En ese sentido, este enfoque posibilita cuestionar cómo estos espacios se construyen priorizando intereses capitalistas y productivistas, al tiempo que denostan o extirpan de su territorio todas aquellas infraestructuras y demandas vinculadas con el cuidado, la reproducción cotidiana de la vida y el bienestar de sus habitantes.
En segundo lugar, nos resulta importante poner el foco en una etnografía feminista que posibilite rescatar estrategias y/o prácticas de resistencia a menudo infravaloradas por sostenerse desde la cotidianidad, basarse en saberes subalternos, no formularse desde la política formal o dar respuesta a las demandas de sujetos menos legitimados en las luchas por la transformación urbana y la justicia espacial.
Por último, dado que la antropología feminista favorece un espacio en donde ejercitar la reflexividad investigadora, consideramos fundamental problematizar: los límites y potencialidades de nuestras herramientas de investigación; los análisis en torno a los posicionamientos, dilemas o retos teórico-metodológicos a los que nos enfrentamos; los diálogos entre producción académica y política (Esteban, 2019); las reflexiones sobre las condiciones sociales de producción que rodean nuestros trabajos y las relaciones que emergen; o la exploración de las emociones, vulnerabilidades y afectos desplegados durante el proceso (Behar, 1996; Rostagnol, 2019; Gregorio, 2014).
De este modo, la mesa pretende crear un espacio de diálogo donde profundizar sobre las etnografías urbanas contemporáneas desde una perspectiva feminista. Mediante trabajos que expongan distintos enfoques teórico-metodológicos, se busca contribuir al estudio de una antropología urbana que aborde y ponga de manifiesto las desigualdades que permean la vida cotidiana de las urbes, así como las estrategias y prácticas de resistencia desarrolladas por quienes encarnan estos conflictos urbanos. En particular se anima a presentar propuestas que enfaticen la reflexión epistemológica y metodológica sobre las implicaciones de practicar una etnografía feminista en contextos urbanos. Para ello, invitamos a presentar trabajos que se aproximen a las siguientes discusiones:
- Producciones de la ciudad “desde arriba”, a través del urbanismo y la arquitectura, que son habitadas y experimentadas de distintas formas en la cotidianeidad.
- Dispositivos e intervenciones, como ordenanzas municipales o modificaciones en el diseño urbano, que pretenden regular los usos y significados del espacio público en la ciudad neoliberal.
- Procesos de mercantilización urbana que dan lugar a fenómenos como la turistificación, gentrificación, especulación inmobiliaria, desplazamiento de poblaciones con menos recursos o transformaciones de los tejidos comerciales y laborales.
- Fronteras cotidianas en el acceso a la ciudad, enfatizando cómo se entrelazan con las condiciones sociales de las personas que las experimentan (género, raciales, capacidades, de clase, etc.).
- Securitización y control social de los cuerpos en el espacio urbano.
- Emociones y espacio urbano: localización y espacialización de los sentimientos como ejes desde los que vislumbrar las experiencias tejidas con respecto al lugar, conflictos y asimetrías, así como la producción de subjetividades y significados sobre la ciudad.
- Estrategias, individuales o grupales, que se desarrollan en el acceso al derecho a la ciudad.
- Prácticas de resistencia, reivindicaciones por el derecho a la ciudad y por la justicia espacial operadas de forma colectiva en el espacio urbano y mediante canales formales e informales.
- Retos, posibilidades y límites del método etnográfico, así como técnicas, enfoques y procesos de investigación en el estudio de lo urbano.
Palabras clave: Etnografía feminista; espacio urbano; justicia espacial; derecho a la ciudad
Martes 02.07.2024 de 17 -19h. SESION 1. Cuerpos, subjetividades y poder en la ciudad
> Cecilia De Marinis (BAU Centro Universitario de Artes y Diseño). Una perspectiva feminista sobre las políticas y el diseño del espacio urbano: el caso de la ciudad de Barcelona
> Marta Maria Nicolazzi (Università di Milano). Body, Self and Space: How women’s fear articulates in Milanese public spaces
> María Laura Serrano Santos (Universidad Autónoma de Querétaro). Espacializar las emociones. Cartografías emocionales de mujeres jóvenes que habitan espacios de violencia en la Ciudad de México
> Xenia Valeth; Carmina Cera Márquez (Universidad de Sevilla). “Aquí criaremos a nuestros hijos”: movilizando afectos frente a la gentrificación en Exarchia (Atenas)
Miércoles 03.07.2024 de 09 -11h. SESIÓN 2. Capitalismo, fronteras y resistencias cotidianas
> Andrea Carolina Game Trujillo (Universitat Rovira i Virgili). Un retrato de la precariedad: el cuerpo de las recicladoras como geografías olvidadas y marginadas en las actividades de reciclaje
> Samuel Rubio Coronado (Universidad de Granada). Almócita: Habitar lo deshabitado desde las etnografías feministas. Cartografiando
resistencias en torno al sostenimiento de la vida
> Begoña Aramayona (Universidad de Sheffield). La gobernanza urbana del trabajo sexual en el Sur de Europa: apuntes desde una
etnografía feminista
> María Hernández Carretero (Universidad Autónoma de Madrid). Fronterización, usos y reapropiación de los espacios urbanos en un estudio de caso de la población senegalesa en España
Miércoles 03.07.2024 de 11:30-13:30h. SESION 3. Etnografía feminista en el espacio urbano: debates epistemológicos y metodológicos
> Mayra Valcarcel (Instituto de Investigaciones de Estudios de Género-UBA). Género y religión en América Latina. Interrogantes a partir de un estudio antropológico sobre comunidades musulmanas en Buenos Aires
> Catalina Cortes Severino (Universidad Nacional de Colombia). Correspondencias: prácticas cotidianas de habitar la ciudad
> Inés Gutiérrez Cueli (Universitat Oberta de Catalunya). Las clases de pilates. Reflexiones epistemológicas y algunas miserias etnográficas en un barrio residencial
> Paula Pérez Sanz (Universidad de la Rioja). Un posible recorrido hacia la etnografía feminista en el espacio urbano