Simposio 12: Modos de hacer y hacernos cargo

AULA 26. FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL

Coordinadoras: Aurora Álvarez Veinguer (@email Departamento de Antropologia Social, Universidad de Granada) y Elena Casado Aparicio (@email Universidad Complutense de Madrid)

Resumen: "Habitamos unos tiempos donde se multiplican las iniciativas que cuestionan las formas tradicionales de producir conocimiento; en particular desde los diferentes feminismos, son numerosos los colectivos y corrientes de pensamiento que se encuentran  dedicando un gran trabajo y compromiso a la búsqueda de otros modos de hacer. Este simposio se plantea como una modesta contribución a esa labor de sentipensar nuestros quehaceres. Es una invitación para conversarnos sobre las inflexiones, fisuras y tensiones en torno a los privilegios epistemológicos y las incomodidades metodológicas y éticas que los/nos atraviesan a partir de experiencias concretas vividas a lo largo de los procesos de investigación etnográfica.

Sara Ahmed nos señala que un privilegio “es un dispositivo de ahorro de energía. Se requiere menos esfuerzo para ser o para hacer” (Ahmed 2018:176). ¿Que sería el privilegio epistemológico en nuestros contextos de investigación?  ¿Cuáles serían sus manifestaciones e implicaciones?  ¿Qué privilegios epistemológicos se despliegan cuando investigamos y hacemos trabajo de campo? ¿Qué incomodidades emanan de dichos privilegios? ¿Y las posibles líneas de fuga? ¿Es un privilegio no tener que hablar de dichos privilegios?

Desde las topografías cotidianas que configuran nuestros ecosistemas y prácticas sociales, en cada uno de los diferentes territorios que pisamos, surgen una serie de preguntas. Por ejemplo, ¿cómo hacer trabajo de campo en clínicas de reproducción asistida en tanto que centros de poder doble, biomédico y económico? ¿Para qué? ¿Cómo podemos tratar de afectarlos?  ¿A quién queremos, y podemos, incomodar?. O, en el territorio del trabajo junto a personas afectadas por la problemática de la vivienda ¿cómo nos “dejamos afectar”? ¿Cómo desplegamos investigaciones que cuidan en un contexto de abandono institucional? Y en el ámbito de la docencia en torno a la investigación: ¿nos atrevemos a desplegar propuestas epistemológicas que “des-entrañen”? ¿cómo serían las metodologías y la ética “con entrañas”? ¿Desvelamos y mapeamos las posibles incomodidades que los privilegios epistemológicos activan?

¿Qué respuestas podemos, sabemos o queremos ofrecer en cada uno de esos territorios o contextos? ¿Cómo vivimos con las tensiones y las incomodidades propias y ajenas? ¿Tenemos las herramientas, los saberes y las actitudes para comenzar a conversarnos sobre ellas?  ¿Cómo nos distanciamos de los “privilegios discursivos” (Allcoff 1991)? ¿Hasta dónde y cómo nos atrevemos a dar forma a los “saberes-haceres-sentires” incómodos que nos tensionan?... ¿Cómo podemos abandonar el mundo de las certezas y cambiar de actitud frente al error? La metodología y la ética, las entendemos como compañeras de viaje indisolubles, porque los problemas éticos remiten a la forma en cómo nos relacionamos con la gente que trabajamos, nos indican y ponen de manifiesto el “cómo hacemos campo”, cuáles son las decisiones técnicas que vamos tomando, cuales son nuestros posicionamientos frente a las múltiples situaciones que habitamos en los encuentros intersubjetivos de cada acción social.  ¿Qué implicaciones conlleva reducir la complejidad de la dimensión ética al “consentimiento informado”, a la “devolución” o al amparo de los códigos deontológicos”? Posibles preguntas, entre otras muchas que nos ayudaran a caminar colectivamente hacia una vigilancia epistemológica ante nuestras practicas investigadoras y nuestros privilegios epistémicos, para dejarnos afectar ante el mundo que nos rodea y hacemos cargo con respons(h)abilidad (Haraway, 2020) de cómo hacemos mundos cuando hacemos campo.

Palabras clave: metodología,  privilegios, incomodidades, ética

“Creando juntes: hacia una epistemología política”.  Marta Pérez y Débora Ávila 

“Alianzas académico-militantes para la autodefensa feminista. Reflexiones éticas de una etnografía de la violencia digital contra activistas”.  María Santiago Prieto

“Afectarnos frente a la migración y desaparición forzada como punto de partida para la investigación colaborativa en México”. Helena Fabré Nadal

“Judith Stacey no nos salvará.  Cómo habitar una investigación ética junto a Stop Desahucios Granada 15M”. Ariana Sánchez Cota y Rocío García Soto

“Reflexiones metodológicas para una investigación decolonial en tiempos de securitización del islam”.  Salma Amazian Amaziane

“Desasosiegos e imprevistos reveladores en una investigación sobre placeres e incomodidades de varones que bailan rock”. Amparo Lasén

“Un sector privado cada vez más financiarizado: dudas metodológicas, comités de ética y consentimientos informados”. Sara Lafuente Funes

“De la teoría a la práctica investigadora: Dilemas ético-político-metodológicos en el diseño de un estudio sobre el Pueblo Gitano”. Marta Aizpuru Uriarte, Alba García Cid, Itziar Gandarias Goikoetxea y Miguel Angel Navarro Lashayas

“Empeñada en estudiar hacia arriba: algunas reflexiones sobre las fricciones, incomodidades e inercias etnográficas”. Violeta Argudo-Portal

“Paradojas y encrucijadas ético-políticas en los procesos de investigación sobre las violencias de género”. Pilar Domínguez-Castillo, Ana Martínez-Pérez, Amparo Bonilla-Campos, Dau García-Dauder, Maje Girona

“Soliloquios, diálogos y silencios”. Jone M. Hernández García

“Difracciones metodológicas y nuevos interrogantes. Modos de hacernos cargo inspirados en los “matter of care”. Sam Fernández Garrido

“Investigando agrupaciones antifeministas.  Dilemas epistemológicos, metodológicos y afectivos”. Cristina Vega y Marta Cabezas

“Metodologías responsables: cuando preguntarnos por el "cómo conocer" se vuelve imprescindible”. Nerea Velázquez Berrio