Simposio 11: Antropología, artes y feminismos: teorías, prácticas performativas y representaciones

AULA 23. FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL

Coordinadoras: Assumpta Sabuco (@email Universidad de Sevilla), Ana Pinilla (@email Universidad Autónoma de Madrid) y Soledad Castillero (@email Universidad Pablo de Olavide)

Resumen: El objetivo del simposio es profundizar en las aportaciones que desde la Antropología entrelazan las artes y los feminismos.  En esta articulación, los análisis teóricos (Méndez, 1995, 2003,2016) han constituido líneas de investigación desde las que, simultáneamente, se han propuesto metodologías basadas en la performatividad (Citro, 2023, Gurudev, 2021), las representaciones artísticas o la experiencia estética. Unas cartografías ligadas a marcos queer, decoloniales, marxistas o postestructuralistas que están constituyendo un fértil campo de recuperación de artistas como de obras, aún olvidadas o invisibilizadas por las historiografías hegemónicas. Sus resultados inciden en la transformación e innovación de museos (Lans, 2021), archivos y exposiciones (Sabuco y Colling, 2020).

Las nuevas lecturas sobre los imaginarios colectivos (Castillero,2022) fisuran la aparente “naturalidad” de las relaciones sociales de sexo en un contexto en el que la extrema derecha emplea slogans y recursos digitales para mantener su visión dicotómica en torno a “hombres” y “mujeres”. Los actos políticos han adoptado con mayor recurrencia, en las últimas olas feministas, una mediación performativa y digital que es importante destacar. Por un lado, estas estrategias han amplificado a nivel global las demandas feministas contra las desigualdades estructurales que se manifiestan en la violencia (Muñóz y del Río, 2022) el trabajo, la justicia o la sexualidad.  Por otro, los cuerpos han sido un medio privilegiado de activismo sobre el que actuar -pensar contra los Estados totalitarios (Pussy Riot), el noeconservadurismo (Sabuco y Álvarez, 2020), resignificar partes o fluidos, romper tabus o proponer nuevos vínculos.

En las nuevas alternativas sociales, los cuerpos y sus metáforas, sus conocimientos y contextos se transforman en materia de alta significación simbólica.  Se trata de esbozar nuevas relaciones basadas en el reconocimiento de la diferencia, de los saberes- otros y las prácticas que han sido devaluadas. El hacer artístico es una vía de exploración muy inspiradora que parte de contextos específicos para estrechar las colaboraciones entre la antropología y el arte, entre las artistas y las antropólogas. Mudar la piel, incluso, fusionando ambas disciplinas (Esteban, 2023).

Nuestra propuesta es estructurar los debates a partir de las comunicaciones en tres ejes imbricados: por un lado, los enfoques teóricos y sus consecuencias en la producción artística; por otro, las prácticas performativas y su impacto en las reivindicaciones feministas; por último, la confluencia entre artistas y antropólogas.

Referencias:

  • Bidaseca, K. (2021). La revolución será feminista o no será: la piel del arte feminista descolonial. La revolución será feminista o no será, 1-105.
  • Castillero, S. C (2022). Las sin tierra: rompiendo el mito de la musa andaluza. Editorial Almuzara.
  • Citro, S. (2023). Estrategias de performance-investigación entre la antropología, el arte y el activismo feminista. Horizontes Antropológicos, 29, e670405.
  • Estebán, M.L. (2023) Mudar la Piel, Plenaria del XVI Congreso de Antropología (ASAEE) A Coruña.
  • gurudev, S. (2021). Performance as Methodology: Embodied Archives and Fabulation. Feminist Anthropology, 2(2), 312-324.
  • Lans, A. M. (2021). Decolonize this collection: Integrating black feminism and art to re‐examine human skeletal remains in museums. Feminist Anthropology, 2(1), 130-142.
  • Méndez, L., & Schwimmer, E. (1995). Antropología de la producción artística. Editorial Síntesis.
  • Méndez, L. (2003). La antropología ante las artes plásticas: aportaciones, omisiones, controversias. Centro de Investigaciones Sociológicas.
  • Méndez, L. (2004). Cuerpos sexuados y ficciones identitarias: ideologías sexuales, deconstrucciones feministas y artes visuales. Instituto Andaluz de la mujer.
  • Méndez, L. (2016). Avances, retrocesos, retos: por una antropología feminista del campo del arte. na Historia da Arte Contemporánea.
  • Muñoz, V. C., & del Río Almagro, A. (2022). El cuestionamiento de las violencias contra las mujeres a través de las prácticas artísticas performativas. Disparidades. Revista de Antropología, 77(2), e031-e031.
  • Pinilla  A. , et al. (2021) La celebración del Inti Raymi en España. Tinkuy e interculturalidad.
  • Rosaldo, M. Z. (2006). Anthropology: Reflections on Feminism and Cross-cultural Understanding. Feminist Anthropology: A Reader, 107.
  • Sabuco, A. y Colling, L. (2021) Amores que importan. Deseos, vínculos y representaciones desde la diversidad sexual y de género. En Te quiero. 15 años de matrimonio igualitario en España Instituto de la Cultura y Las artes de Sevilla. Programa de Artes visuales contemporáneas. Sevilla, pp.29-43.
  • Sabuco, A. & Borrero, A. (2020). The Holy Rebellious Pussy: New Feminist Demands and Religious Confrontations. In Exploring Sexuality and Spirituality Ed. Brill, pp. 211-242.

Palabras clave: Antropología; feminismos; arte; performatividad

  1. Assumpta Sabuco Universidad de Sevilla. Título: Estéticas y performances feministas: una aproximación desde la antropología.
  2. Beatriz Yudich Barra Ortiz Universidad de Chile . Título: A 50 años del golpe de Estado en Chile: Recuperación de prácticas artísticas- políticas para denunciar la violencia estatal desplegadas por los movimientos feministas de los años 80
  3. Sánchez-Miranda, María del Carmen; López-Hidalgo, Cristina. Universidad de Jaén. Título: Jazz, género y franquismo: las disidencias de las mujeres cantantes 
  4. Marta Veiga Izaguirre-Elena Freire-Paz Universidade de Santiago de Compostela. Título: Nova música popular galega: una grieta en lo heteronormativo
  5. Sam Fernández-Garrido, Laia Ventura García Universidad de Granada (Sam F. ) / University of Edinburgh (Laia G.). Título: Pensar a través del sonido. Prácticas de experimentación colaborativa para un acercamiento encarnado a la investigación sobre violencias corposexuales 
  1. Marian del Moral Garrido Investigadora postdoctoral (Universidad de Granada/Departamento de Antropología Social). Título: Mujeres cineastas (racializadas) y sus contribuciones afrocentradas a la industria de cine española.
  2. Cayetana Balbuena Bellatin  Universidad Complutense de Madrid. Título: "Malas mujeres" y matriarcados posibles en la ficción audiovisual
  3. Margarita Díaz Gómez  Universidad de Sevilla. Título: Del plástico a la carne: la película Barbie y feminismo de gran alcance.
  4. Elena Cristina Pîslariu Universidad Complutense de Madrid. Título: "Depression Barbie". Cómo el patriarcado nos genera depresión.
  5. Uxía Sánchez Lorda Universidad Complutense de Madrid. Título: Cuando el pelo lo es todo: la belleza en las mujeres a partir de Fleabag
  1. Soledad Castillero Quesada  Universidad Pablo de Olavide (Sevilla)Título: Mitología y territorio en torno a la construcción de la musa andaluza
  2. María José Jiménez Pérez  Universidad de CórdobaTítulo: Lo pueblo es una madre (y una abuela). Visualidad rural y matriarcal en el videoclip andaluz: María José Llergo, Abocajarro y Califato ¾.
  3. Rosa Casado Mejía  Universidad de Sevilla. Título: Concienciarte: una reflexión sobre las experiencias artísticas, como estrategia política feminista, de la Unidad para la Igualdad de la Universidad de Sevilla
  4. Alba Herrero Garcés  Universitat de València Título: “En una casa”. Apuntes entre la ilustración y la antropología.
  5. Lucrecia Masson Córdoba  Universidad de Zaragoza. Título: Pensar con los lomos. Práctica de bordado y memoria para una episteme corporal
  1. ANA LEONILDE PINILLA PULIDO  UAM. Título: Artistas contemporáneas indígenas y afrodescendientes: La encrucijada del  Territorio/Cuerpo/Tierra en su obra.
  2. Idoia Castillo-Arbaiza (UPV/EHU). Título: "Sanación en contacto con la Tierra;el poder de las brujas contemporáneas".
  3. Mateo Chica Blázquez Universidad de Sevilla. Título: Las Sembradoras, un embuste